/
Nuestro Blog

Tratamiento para la codependencia

codependencia-familiar-hacia-persona-adiccion-wide

Tratamiento para la codependencia

¡Cuidado! Depender emocionalmente de otra persona no puede confundirse con amor; se trata de un trastorno psicológico. Esta condición médica preocupa y mucho, ya que puede convertirse en la puerta hacia las adicciones de sustancias. 

En Clínica Loto te ofrecemos el tratamiento para la codependencia que necesitas. Estamos a tu disposición, cuenta con nosotros.

¿Qué es la codependencia?

No se puede hablar de un tema si no comprendemos de manera concreta de qué trata. Justo por esta razón, conceptualicemos a qué se le llama codependencia

Según las definiciones de los expertos, constituye un conjunto de actitudes y emociones desagradables que sufre una persona. Esto como consecuencia de involucrarse demasiado en los problemas de aquellos con los que tiene un vínculo afectivo. 

La empatía conduce al afectado a preocuparse en exceso por el bienestar e intereses del otro. El vínculo es tan fuerte que los codependientes olvidan sus aspiraciones y dejan a un lado las necesidades propias.

Señales de que tienes problemas de codependencia

¿Cuál es el tratamiento?

En Clínica Loto tenemos especialistas en el tratamiento de adicciones comportamentales y codependencia. Te ayudamos a superar el trastorno apoyándote en herramientas para el manejo de tus relaciones de forma sana.

El tratamiento de la codependencia se dirige a:

  • Perfeccionar el cuidado de ti mismo.
  • Establecer límites.
  • Diferenciar entre apoyo y control.
  • Aprender nuevos patrones de familia.
  • Identificar el verdadero significado de ayuda.

Los especialistas abordan la codependencia con intervenciones breves de asesoramiento y terapia familiar, lo que incluye el tratamiento cognitivo. Proponen la Psicoterapia Interpersonal que aboga por reconstruir la identidad deteriorada de la persona.

Esto se logra gracias al fomento de la autoestima, examen de los sentimientos, potenciación de las habilidades relacionales y asertividad. De manera tal que la meta del tratamiento para la codependencia resulta convertirse en uno mismo. Ello mediante opciones, actitudes y comportamientos libres.

Los estudios científicos revelan que la codependencia es un trastorno psicológico curable. Eso sí, sin el tratamiento adecuado puede convertirse en adicción a sustancias químicas. Por eso es que constituye tema de mucha inquietud y demuestra la necesidad de trabajar con los individuos afectados.

El tratamiento para la codependencia es un arreglo de la Psicoterapia Interpersonal que comenzó a utilizarse para la depresión. La terapia posee un enfoque pluralista y se diseña en un formato breve de unas 20 sesiones en el conjunto de las semanas. Todas ellas con una hora de duración. 

El desempeño del terapeuta es activo, de apoyo y poniéndose al lado de su paciente. Pueden utilizarse todas las técnicas que sirvan para reconstruir el pasado y abrir alternativas futuras esperanzadoras.

Tratamiento de las migrañas: formas de aliviar el dolor con medicamentos | FDA

Estrategias del tratamiento para la codependencia

Este se organiza en tres fases, las cuales abordaremos a continuación.

Compromiso terapéutico

En la primera etapa se realiza el contrato o compromiso terapéutico explícito y el especialista relaciona la codependencia con lo vivido por la persona. Para ello revisa ordenadamente las relaciones actuales y del pasado. Esto, porque la codependencia es un estilo de vida. 

Seguidamente se determinan los objetivos del tratamiento. Aquí te los presentamos:

  • Reconocer la existencia de un problema demostrable por las emociones negativas y perturbadoras que le impiden a la persona dejar la relación insatisfactoria.
  • Desprenderse emocionalmente de los problemas de los demás.
  • Responder con acciones y no solo con preocupación y dejar de asumir el rol del que sufre. 
  • Centrar la energía en la vida propia y no en la de otros.
  • Asumir responsabilidad personal y no vivir con sentimientos de culpa. Los codependientes suelen sentirse culpables de las adicciones o problemas del otro.
  • Fortalecer las fronteras de la familia y abrir otros círculos: asociaciones, trabajo, etc.

Áreas de la codependencia

En la fase segunda se parte de que la codependencia está relacionada con problemas en cuatro áreas:

  • Duelo (existen dificultades para elaborarlo). Las relaciones perdidas pueden abordarse y se exploran los sentimientos asociados a la codependencia. También se analizan las ventajas y desventajas de esa relación.
  • Disputas personales. El experto analiza la relación del individuo con los demás, dado que pueden encontrarse situaciones en las que se espere mucho a cambio y no se reciba nada. Entonces, se recobra la libertad de hacer nuevos vínculos y cambios, aunque no tengan éxito.
  • Déficit interpersonal (puede haber una historia de empobrecimiento social). La codependencia se relaciona con problemas de aislamiento o insatisfacción, por tanto, se exploran las relaciones bajo esta mira.
  • Transiciones de rol (hay cierta dificultad para afrontar los cambios que se requieren para el desempeño de otro rol). Las funciones perturbadas pasan por un análisis. Luego, la persona y el experto analizan la posibilidad de un nuevo rol más autónomo.

Final de la relación en el tratamiento para la codependencia

Por último, en la tercera fase del tratamiento para la codependencia se trata explícitamente el final de la relación terapéutica. 

El especialista reconoce que este constituye un período de ruptura, despedida y duelo. En tal sentido, se refuerzan los sentimientos de autonomía del paciente, así como la capacidad de estar dispuesto a abandonar y a ser abandonado.

La codependencia

¿Cómo prevenir la codependencia?

El tratamiento de la codependencia es fundamental; pero las medidas preventivas tienen más valor aún. Resulta preciso el trabajo con ciertos rasgos de la personalidad que aumentan las posibilidades de que un individuo sufra dicho trastorno. Por eso, el tratamiento para la codependencia incluye adecuadas dosis de asertividad, autoestima y tolerancia a las frustraciones

¿Cómo se logra? 

A través de técnicas que disminuyen las dificultades para mantener relaciones interpersonales óptimas. También incluye técnicas de gestión emocional que modulan los impulsos inadecuados de los pacientes.

La mejor manera de prevenir el desarrollo de este tipo de problemas consiste en que inviertas en ti mismo, aportando a tu desarrollo y crecimiento personal. 

Volverte una persona independiente y autónoma requiere de: 

Aumento de tu red social. Es una sugerencia independiente de que tengas pareja o no. Forma un grupo de amigos afines a ti en cifras y calidad, con los que puedas compartir diferentes tipos de actividades.

Diversifica tus fuentes de valoración y estima. No te veas por lo que opine una sola persona, utiliza más criterios. Después de todo, evaluarte a ti mismo también implica amor propio; no seas duro con tu persona.

Recuerda que cierto grado de dependencia en tus relaciones es normal e incluso recomendable. No obstante, si percibes que te sobrepasa o interfiere en tu vida cotidiana de algún modo, consulta a un psicólogo. 

Codependencia: ¿qué es y cómo evitarla? - Terapify

¿Cómo identificar un caso de codependencia?

El factor que más habla de un caso de codependencia es que el enfermo tiende a pensar solo en el bienestar del otro, obviando sus propias necesidades.

Digamos que asume un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones o circunstancias de otro ser humano. Una inclinación excesiva por ayudar a individuos afectados en su psicología o inestables en el plano emocional.

De hecho, el codependiente exhibe una marcada tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo. Además, es común que se incline a sentirse herido cuando los demás no valoran los esfuerzos que hace. Asimismo, son reconocibles por la necesidad compulsiva de controlar a otros y la creencia de que estos últimos resultan responsables de sus emociones.

3 claves para salir de una relación codependiente - La Mente es Maravillosa

¿Qué causa la codependencia?

Este desorden psicológico ocurre de manera ordinaria en individuos que crecieron en el seno de una familia disfuncional. Aquellos hogares donde uno o varios de los miembros han sufrido adicciones, alcoholismo u otro trastorno psiquiátrico invasivo.

Que és la codependencia, síntomas y tratamiento - Psico.mx

¿Cuáles son las consecuencias de la codependencia?

Los efectos derivados de la codependencia están muy bien reconocidos por los especialistas. En Clínica Loto tenemos experiencia en pacientes con la mencionada condición médica. Esta se caracteriza por:

  • Sentimiento de soledad.
  • Baja autoestima.
  • Deterioro de las relaciones y mantenimiento de otras que no son sanas.
  • Depresión.